Home NoticiasInternacionales Brasil: la Corte Suprema dio luz verde al encarcelamiento de Lula

Brasil: la Corte Suprema dio luz verde al encarcelamiento de Lula

por Gabriela Monqaut

El Supremo Tribunal Federal (STF) de Brasil rechazó el pedido de “habeas corpus” preventivo que había sido presentado por los abogados del ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva. El fallo fue dividido, con cinco votos a favor y seis en contra. De este modo, el expresidente podrá ir a la cárcel tras ser condenado en dos instancias a 12 años y un mes de prisión por corrupción aún cuando puede seguir apelando la pena.

A pesar de encabezar las encuestas electorales, el Supremo Tribunal Federal permitió que una corte de menor instancia obligue al exmandatario a comenzar a cumplir su sentencia. Si bien cinco jueces votaron a favor y otros cinco en contra, la definición estuvo en manos de la presidenta de la Corte, Carmen Lucia, quien optó por rechazar la presentación del expresidente.

Por esa razón, el juez Sergio Moro podría pedir inmediatamente el arresto y Lula podría pasar las próximas instancias apelatorias detenido.

Entre los votantes a favor, se encuentra el juez Gilmar Mendes, que sostuvo que “si una Corte cede (ante la presión), bien no podría existir”. Lo dijo en relación a la presión de la cúpula del Ejército que amenazó con levantarse en caso de que Lula no fuera encarcelado y también en alusión a la opinión pública.

En tanto que el juez Luis Roberto Barros votó en contra y argumentó que “un sistema penal que no trabaja con una efectividad mínima favorece el desarrollo del instinto de hacerse justicia por propia mano”. Por su parte, la jueza Rosa Weber, cuya posición era dudosa y se esperaba que vote a favor de Lula, terminó votando en contra de la petición del exmandatario.

El juez Edson Fachin votó en contra del ‘habeas corpus’ y dijo que el eventual encarcelamiento del expresidente no supondría “ninguna ilegalidad”. Del mismo modo, Alexandre de Moraes negó el habeas corpus argumentando que “el principio de la presunción de inocencia no puede ser interpretado de manera aislada y prioritaria, siendo necesario un análisis en confrontación con otros principios constitucionales”.

Luís Roberto Barroso también votó en contra y declaró: “La detención de un convicto en segunda instancia es fundamental para el orden público y la credibilidad del poder judicial es parte del orden público”. Del mismo modo, Luiz Fux votó en contra y al igual que sus compañeros señaló que “el principio de la presunción de inocencia implica una regla relativa a la carga de la prueba”. Según él, “la sociedad no puede entender cómo una persona sigue sin cumplir pena incluso después de muchos años después de condenada”.

Por otra parte, José Antonio Dias Toffoli votó a favor del ‘habeas corpus’. El ministro defiende que la ejecución provisional de la sentencia condenatoria solo se inicie después de la confirmación de la condena por el STJ. Para él, no puede haber “petrificación de la jurisprudencia”.

Ricardo Lewandowski también votó a favor de la concesión del ‘habeas corpus’ al expresidente brasileño. “La prisión siempre es una excepción, la libertad es la regla”, afirmó el ministro, enfatizando la importancia de la presunción de inocencia y alegando que en el sistema judicial de Brasil la posibilidad de cometer errores “es muy alta”.

Marco Aurélio votó por la concesión integral del ‘habeas corpus’ para que Lula esté en libertad hasta que la sentencia final sea dictada por el juzgado. Resaltó que nadie está a favor de la corrupción, pero tampoco justifica “la ejecución automática y anticipada” de las penas. La misma posición asumió Celso de Mello, quien recordó que la presunción de inocencia es una garantía constitucional fundamental y que las sanciones penales pueden ser ejecutadas solo después de la sentencia final del juzgado de última instancia.

Cabe recordar que el líder del Partido de los Trabajadores (PT) fue acusado de aceptar un departamento triplex frente a la playa en Guarujá, municipio del estado de San Pablo. Este inmueble habría sido otorgado a cambio de beneficiar a la constructora OAS con contratos de la estatal petrolera. Sin embargo, no se logró demostrar que Lula es el propietario del inmueble y tampoco se ha identificado cuál es el acto o la omisión que habría dado origen al recibimiento del mismo.

Fuente: La NUEVA Mañana

Recomendamos

Adblock Detected

Apóyenos desactivando la extensión AdBlocker de sus navegadores para nuestro sitio web.