Desde la mañana, numerosas columnas se movilizaron por el centro cordobés para confluir frente al Patio Olmos, en un acto que reúne a gremios, movimientos sociales y espacios vinculados a la cultura, la ciencia, la diversidad de género, la defensa del ambiente y los derechos humanos.
De esta manera, Córdoba sumó su voz al paro general nacional, convocado por la Confederación General del Trabajo (CGT). Según primeras informaciones de los organizadores, la movilización contra Javier Milei y sus políticas de ajuste y vaciamiento del Estado, reunió a casi 50 mil personas.
Desde temprano llegaron el Sindicato Único de Recolección de Residuos y Barrido de Córdoba (Surrbac), la Unión de Trabajadoras y Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), el Frente Popular Darío Santillán, el Movimiento Evita, el Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) y la Corriente Clasista y Combativa (CCC).
También estuvieron Luz y Fuerza, el sindicato de docentes privados (Sadop), la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), Atacc (personal de call centers), la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC), el Círculo Sindical de la Prensa y la Comunicación (Cispren), Judiciales y el Sindicato Único de Obreros y Empleados Municipales (Suoem).
Participaron además las trabajadoras y trabajadores de la televisión (Satsaid), el gremio de canillitas, la Asociación de Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba (Adiuc), el Sindicato del Personal de Casas de Familia (Sinpecaf).
Paralelamente, otros sectores gremiales, sociales, de la cultura, la ciencia, los Derechos Humanos se movilizaron desde diferentes puntos de la ciudad.
La avenida Veléz Sarsfield estuvo totalmente cortada, como así también su continuación General Paz, por donde marcharon organizaciones de izquierda. En la Plaza de la Intendencia se convocó el Cordobazo Cultural, la Asamblea Transferminista de Córdoba y también organizaciones ambientales.
Participaron también de la concentración Inquilinos de Córdoba y la asamblea disidente.
El paro rechazó el mega decreto de necesidad y urgencia (DNU) 70/2023 de desregulación y ajuste económico, y la ley de “Bases y Puntos de partida para la libertad de los argentinos” (conocida como “ley ómnibus”), cuyo dictamen de mayoría logró aprobación esta madrugada en plenario de comisiones de Diputados y se someterá a votación en ambas cámaras del Congreso.
Fuente: La Nueva Mañana Foto: