Home Destacadas Con más de 15 mil participantes, comienza el II Congreso Provincial, VIII Municipal, I Internacional y V Iberoamericano de Gobiernos Locales y Educación

Con más de 15 mil participantes, comienza el II Congreso Provincial, VIII Municipal, I Internacional y V Iberoamericano de Gobiernos Locales y Educación

por Gabriela Monqaut
  • La propuesta se realiza bajo la consiga “Conectar para innovar”. Diálogos que transforman la enseñanza: ciencias, matemáticas, tecnologías, artes y movimiento.
  • El Congreso tiene modalidad virtual sincrónica y asincrónica, con participación libre y gratuita.
  • Toda la información en el siguiente link: https://congresoeducacioncba.com.ar/disertaciones-centrales/
  • El congreso permitirá certificar 40 horas a través de la Red Provincial de Formación Docente Continua con la realización de una actividad individual posterior al Congreso.

Con más de 15 mil inscriptos comienza hoy el II Congreso Provincial, VIII Municipal, I Internacional y V Iberoamericano de Gobiernos Locales y Educación: “Conectar para innovar”. Diálogos que transforman la enseñanza: ciencias, matemáticas, tecnologías, artes y movimiento.

Este evento se desarrollará en cinco encuentros virtuales y tendrá continuidad hasta el próximo viernes 1 de agosto.

La propuesta ya cuenta con más de 15.000 inscriptos/as principalmente de Córdoba, distintas provincias argentina y distintas partes del mundo: Chile, Uruguay, Brasil, Colombia, España, Ecuador, Panamá, Venezuela, República Dominicana, Reino Unido, Perú, México, España, Estados Unidos, entre otros, quienes se suman a participar de este espacio de conocimiento, divulgación y socialización de experiencias y acciones educativas transformadoras.

El principal objetivo es el de entrar en diálogo con nuevas experiencias: locales, provinciales, nacionales e internacionales, y avanzar en la construcción de la Escuela Posible y el Programa TransFORMAR@Cba, inserto en el Plan de Desarrollo Educativo Provincial 2024–2027 con proyección 2033 del Ministerio de Educación de la Provincia.

En relación al evento el ministro de Educación, Horacio Ferreyra, resaltó: “Los esperamos compartir y aprender juntos temáticas vinculadas con las ciencias, matemática, lengua, tecnología, artes y movimiento. Será una semana donde las alfabetizaciones múltiples nos invitarán a pensar y hacer para mejorar nuestras prácticas”.

Por su parte, secretaria de Educación de la Municipalidad de Córdoba, Alicia La Terza, mencionó: “Este evento cada año nos invita a explorar nuevos saberes. Una oportunidad única para seguir avanzando en el camino de la Mejora. La provincia, junto a las escuelas y los Gobiernos locales somos protagonistas”.

Toda la información en el siguiente link: https://congresoeducacioncba.com.ar/disertaciones-centrales/

La edición 2025 del Congreso se organiza en torno a dos ejes centrales: Ciencias, Matemáticas y Tecnologías; por otro, Artes y Movimiento. Dichos ejes se desarrollarán a través de:

• Conferencias: Una serie de 11 exposiciones con especialistas de distintas temáticas de interés contemporáneo de la educación.

Una invitación de la mano de distintos profesionales para debatir, informarnos, capacitarnos y reflexionar sobre variadas temáticas, entre ellas: conectivismo e IA, aprendizaje de matemáticas y lenguas, artes integradas, alfabetización motriz, desarrollo de la comprensión, convivencia, entre otras.

Las conferencias se realizan cada día de manera sincrónica y, a partir de allí, quedarán disponibles para su visualización en la página del Congreso.

• Cápsulas de contenido: Un recurso educativo seleccionado por su valor formativo, para seguir aprendiendo en comunidad El formato ofrece la oportunidad de explorar temas diversos y actuales relacionados con la inteligencia artificial, la innovación pedagógica, las alfabetizaciones Múltiples –con énfasis en lengua y matemática-, entre otros, siempre en relación con el derecho a aprender y enseñar.

Asimismo, esa selección de temas constituye la oportunidad propicia para reflexionar sobre las prácticas educativas y el futuro que queremos construir.

• Experiencias transformadoras: Un espacio en el que instituciones educativas y gobiernos locales presentan sus experiencias.

• Espacio de recreo: Donde podrán sumergirse en portales recreativos y de gran interés educativo. En definitiva, recursos para seguir aprendiendo, entre otros.

Los destinatarios del Congreso son docentes de todos los niveles y modalidades, equipos de supervisores, equipos directivos, equipos técnicos, preceptores, coordinadores de curso, estudiantes de institutos de formación docente, tutores, auxiliares docentes, bibliotecarios, representantes de gobiernos locales, equipos de investigación con interés en la temática y público en general que se sienta convocado por la educación, la innovación y la transformación.

Respecto a la acreditación de horas, desde el 2 de agosto hasta el 10 de octubre, en el sitio del Congreso 2025, estará disponible una consigna para la recuperación de saberes y el diálogo con visión transformadora, cuya acreditación permitirá certificar 40 horas a través de la Red Provincial de Formación Docente Continua. Esta consigna es de carácter obligatorio sólo para quienes deseen obtener la certificación.

AGENDA DE CONFERENCIAS:

• Lunes 28 de julio:
-10:00 hs: “Conectivismo (en un mundo de IA)” por Diego Leal Fonseca y
-18:00 hs: “La importancia de los procedimientos de los estudiantes en el aprendizaje de matemática” por Horacio Cardenas.

• Martes 29 de julio:
-10:00 hs: “Artes Integradas y Educación: Punto de interacción creativa” por Susana Espinosa.
-18:00 hs: “Una conversación desde la didáctica de Ciencias Sociales” por María Celeste Cerdá.

• Miércoles 30 de julio:
-10:00 hs: “La Alfabetización Motriz” por Rubén Pérez.
-18:00 hs: “Enseñar Ciencias Naturales” por Maricel Ester Ocelli.

• Jueves 31 de julio:
-10:00 hs: “¿Cómo podemos potenciar el desarrollo de la comprensión?” por Vanesa De Mier.
-18:00 hs: “El museo como propuesta educativa” por Silvia Burgos.

• Viernes 1 de agosto:
-10:00 hs: “Preguntas frecuentes y urgentes sobre IA” por Marcos Javier Gómez.
-14:00 hs: “La convivencia como base de la inclusión escolar. Claves para una escuela de convivialidad” por Marcelo Rocha.
-18:00 hs: “¿Cómo escriben los estudiantes a los que les va bien?” por Federico Navarro.

Recomendamos

Adblock Detected

Apóyenos desactivando la extensión AdBlocker de sus navegadores para nuestro sitio web.